jueves, 2 de junio de 2016

ARTÍCULO FINAL

Llegó el momento de poner fin a la asignatura, ¡OJO! no a este blog.

Resulta que al final le he cogido el gusto a publicar aquello que considero de interés para todas esas personas que, como yo, buscan enriquecerse de las experiencias de otros profesionales.

Estos meses me han enseñado, una vez más,  lo que significa aprender de los demás. Hemos puesto en marcha una metodología que anima a compartir, a caminar juntos hacia el aprendizaje, y ésta, como base de nuestro trabajo, me ha ayudado a valorar muy positivamente el esfuerzo realizado. No sólo el mío, sino el que he percibido en todas las publicaciones de mis compañeros y en los comentarios que semana a semana me dejaban en mi blog, apoyándome y realizando apreciaciones con las que mejorar.

Era la segunda vez que me matriculaba de esta asignatura, el año pasado una serie de circunstancias hicieron que no pudiera dedicarle el tiempo que se merecía y no la llegué a presentar. Lo que en aquel momento percibí como un fracaso por mi parte, hoy lo considero todo un acierto, pues he podido disfrutar de ella, he aprendido muchísimo actividad tras actividad, y creo que esta segunda oportunidad me ha permitido estar a la altura.

 No podía dejarme indiferente o ser realizada de forma superficial porque tiene una enorme importancia para la Educación Infantil… ¿cómo iba a poder transmitirles a los más pequeños la pasión por la literatura, su disfrute, si yo no había podido experimentarlo?

Así que me dispongo a contaros cómo he llegado hasta aquí pasito a pasito, teniendo en cuenta que el recorrido no ha acabado.

Bloque 1. LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

 Para la primera actividad debíamos analizar un texto de autor. Nunca me había tenido que enfrentar a seleccionar un libro para una edad concreta porque mi ejercicio profesional no lo requería, pero sí que es verdad que durante mi periodo de prácticas se me ofreció contar algún cuento a los alumnos y ahora soy consciente de que lo hice sin ningún tipo de criterio.

 Los tutores tenían algunos guardados que no eran los que formaban parte de la biblioteca del aula. Mi elección se basaba en el que me resultase más atractivo externamente pues consideraba que, si ellos los tenían, eran adecuados para la edad que nos ocupaba.   No está mal,  uno de los aspectos a tener en cuenta es el formato, pero tras estudiar este bloque, he comprendido que es completamente insuficiente y que hay muchos aspectos relevantes a analizar en base a los personajes, el desarrollo de los lectores, sus intereses…
Este momento me ayudó a saber destinar y adaptar a un grupo de edad, justificándolo correctamente, no sólo ésta, sino el resto de actividades. Ya iré mencionando cómo trabajo tras trabajo, eso, que al principio me resultaba complicado, fue cada vez más sencillo.

Creo que lo que yo hacía por desconocimiento es lo que tiene lugar en muchas aulas de Infantil, una selección arbitraria sin justificar. No todo vale, y las edades que establecen las editoriales no son determinantes, por lo que sólo si somos capaces de ver la utilidad de todo esto y tenemos los conocimientos necesarios para llevarlo a la práctica, podremos ejercer nuestra labor correctamente.

Algo más que quería mencionar con respecto a lo que he aprendido con la realización de esta actividad es que la literatura infantil no tiene que ser un recurso para el aprendizaje sino que es contenido en sí misma, que el objetivo es que sea disfrutada y vivida.

 Con Orejas de Mariposa pretendí trabajar ciertas habilidades en los alumnos, pues es lo que acostumbraba a realizar en mi labor como psicóloga: emplear los textos como un recurso para enseñar habilidades sociales, por ejemplo. Con la ayuda de Irune comprendí que hay materiales para ese fin, pero no es el objetivo de la literatura infantil.

Bloque 2. ADAPTACIÓN DE TEXTO FOLCLÓRICO

El segundo bloque fue todo un reto. En primer lugar comprendí qué eran los textos folclóricos y que éstos son transmitidos de forma oral.

Sentí pena al perderme la sesión del año pasado en la que Irune contó a mis compañeros una adaptación de “El hombre de la piel de oso” de los Hermanos Grimm, en la que dejó a todos embobados; pero tuve la oportunidad de escuchar con sus palabras el cuento “Toda clase de pieles” de estos mismos autores.

Lo que se nos propuso era  adaptarlo a los alumnos de Educación Infantil teniendo en cuenta su desarrollo evolutivo sin cambiar el esqueleto del texto. Esta es la razón por la cual considero que fue la actividad que más me costó, pues me resultaba difícil identificar aquellos elementos que debía mantener para elaborar de verdad una adaptación y no una creación nueva.

Creo que aquí radica el segundo aprendizaje principal de esta actividad: fui capaz de identificarlos en mi propia adaptación y en las de mis compañeros por lo que me resultó un boque muy gratificante.
Tanto es así, que una noche de cena de amigas, les propuse contarles un cuento, ellas aceptaron, y disfrutaron con mi adaptación de “Toda clase de pieles”.

Esto me demuestra que cuando lo realizado en el aula traspasa esos límites y deseamos ponerlo en práctica y transmitírselo a personas a las que queremos, es que estamos disfrutando con ello, y nos supone una enorme satisfacción.

Pero además, lo que aprendí en este bloque no se quedó en esta asignatura. Hace poco para Conocimiento del Medio Social pensé que, al igual que el folclore se ha transmitido de pueblo en pueblo a través de los arrieros, los viajantes y buhoneros, yo también podía crear un texto  que nos hiciese viajar a la época medieval. Mejor aún, pensé que podía contar una historia real con principio y final, la historia de Isabel La Católica (la cual estuvo muy relacionada con la ciudad de Segovia, de la que trataba el trabajo) adaptándola a los niños y niñas de Educación Infantil, pues si algo les atrae son las historias de reyes y reinas, caballeros y princesas… Para ello tuve en cuenta todo lo estudiado y creo que el resultado fue bueno, lo compartiré con vosotros en la próxima entrada.

Bloque 3. LA HORA DEL CUENTO

Es posible que hasta el año pasado cuando realicé la actividad no hubiera contado nunca un cuento a niños, pero precisamente para ello estaba destinada, para aprender diferentes estrategias de lectura y ser capaces de seleccionar la más adecuada antes de ponerlo en práctica en un aula.

Lo fundamental de este bloque fue ser conscientes de que el resultado de lo que hacemos refleja el trabajo y la preparación previa. Esto es, que gracias a leer previamente la teoría y ensayarlo con anterioridad, somos capaces de trabajar con los cuentos de una forma más enriquecedora para los alumnos.

En muchas aulas es posible que no se tengan en cuenta estas consideraciones de qué estrategia (Lectura, Cuentacuentos y Narración con libro) es la más adecuada según el libro y la edad de los receptores, y que muchas veces se actúa de una manera intuitiva. Mi reflexión aunque pueda parecer repetitiva se centra en la importancia del sentido de lo que hacemos, no el hacer por hacer, no es contar un cuento sin más, es que detrás hay una preparación y un para qué.

Estábamos ya en abril, se acercaba mi cumpleaños y mis amigas, que ya me conocen y se daban cuenta de lo que estaba disfrutando con la asignatura, me hicieron un gran regalo: La increíble historia del puntito Chimpún; y, como no podía ser de otro modo, me pidieron que se lo contara.

He de reconocer que no es lo adecuado sin haberlo leído previamente, pero utilicé la técnica de lectura  y disfrutaron con ello (creo que alguno más del restaurante también).

Bloque 4. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

Éste fue el momento con el que más disfruté, sobre todo con la creación en prosa. Debíamos elaborar 3 textos: poesía, prosa y teatro, como siempre teniendo en cuenta los receptores y basándonos en algunas estrategias adecuadas para crearlos con ellos y para ellos.

Siempre me ha gustado muchísimo crear mis propias historias, desde bien pequeña, elaborarlas y representarlas. Aún las guardo con cariño y ¿por qué no? Os voy a mostrar alguna de las que escribí con 11 años.



En aquel momento lo escribía según me parecía, ahora he aprendido a utilizar unas estrategias con las que los niños puedan ser ellos los que las creen y que disfruten con ello tanto o más como lo hacía y lo sigo haciendo yo.

Como decía, fue la creación en prosa la que me resultó más especial. Me basé en la estrategia de “historias en primera persona”, y aunque en un primer momento pensaba que sería complicado no dedicarle mucho tiempo para elaborar un cuento físicamente, eché mano de recursos que me facilitaron el trabajo. Al fin y al cabo este tiene que ser el objetivo para que lo realicemos también en el aula.

Durante mi experiencia de prácticas no he visto ninguna creación literaria en los centros en los que he estado, y es una pena que el motivo sea la falta de tiempo o que requieran mucho esfuerzo.

Bloque 5. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN DE LA LECTURA

Para finalizar nuestro recorrido, elaboramos de manera grupal una biblioteca de aula teniendo en cuenta la etapa, la selección de libros, la situación, la decoración…

Me sorprendió mucho todo lo que leía en el módulo docente, la importancia de un rincón de lectura perfectamente diseñado que los niños lo identificaran como suyo y tuvieran ganas de participar en él, dado que bajo mi experiencia el rincón de la lectura en los centros que he tenido la oportunidad de visitar, si tenían, era un simple mueble con diferentes libros sin ninguna organización, que al final siempre estaba libre pues no resultaba nada motivador para ellos.

Sin embargo, es verdad que en uno de los centros, la biblioteca de todo el colegio tenía una parte específica para Educación Infantil que cumplía muchos de los requisitos que hemos visto en la asignatura.
La realización de esta actividad me anima en mi futura labor como profesional a tener en cuenta la importancia de este espacio.


Ya sólo me queda dar las gracias a todas las personas grandes, a cada comentario recibido en el blog, a todas vuestras publicaciones que me han enseñado otros puntos de vista muy interesantes y me han introducido en este mundo de la literatura infantil.


martes, 24 de mayo de 2016

BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA


La actividad de este bloque fue realizada junto con mis compañeras del año pasado: Elisa Hoyas,  Xandra Dominguez y Elena González.

En muchos colegios no le dan casi importancia al rincón de la biblioteca dentro del aula, ya que no son conscientes de todo el partido que se le puede sacar. Este rincón, es mucho más importante de lo que parece, ya que puede servir como refuerzo o incluso como ampliación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A la hora de crear una biblioteca en la clase, debemos tener en cuenta que es muy importante la organización que sigamos, ya que debemos intentar conseguir una biblioteca ordenada, con elementos motivadores para los niños, que sea cálida, en la que se puedan hacer diversidad de actividades, lo que llamará su atención y creará en ellos curiosidad, hacia el fantástico mundo de los libros.
También tenemos que intentar conseguir, que la biblioteca de aula sea un rincón con el que los niños se identifiquen, que lo sientan como suyo, y esto, se puede conseguir mediante la creación de gran parte de la biblioteca por parte  de los alumnos, ya sea decidiendo algunos de los cuentos, aportando ideas sobre el diseño e incluso ayudando a decorarla con trabajos que ellos mismos hagan.
La biblioteca, debe tener en cuenta las necesidades de los niños de infantil y de esta manera intentar adaptarse a ellas en cada momento, para poder satisfacerlas, para ello, debe ser un rincón flexible y versátil.
El propósito que se pretende, es conseguir que los niños se conviertan en pequeños lectores, pero para ello debemos conseguir animarles, enseñarles a querer los libros y esto podemos conseguirlo si los niños asocian que los libros se encuentran en un lugar acogedor, un lugar donde van a disfrutar, donde se van a sentir cómodos y de esta manera, acabarán identificando la biblioteca del aula, con un lugar agradable en donde les encanta estar.
Con todo eso, conseguiremos que la biblioteca del aula se convierta en un lugar donde los niños disfruten de los diferentes libros, donde descubran el placer de leer, donde puedan satisfacer su deseo por saber más y ampliar sus conocimientos y por supuesto, tendrán la oportunidad de ser ellos mismos, de manera autónoma, los que elijan sus propios libros.
Conseguir que los niños se inicien en el mundo de la lectura es muy importante, ya no sólo porque gracias a los libros pueden transportarse a otros mundos, culturas, ver la realidad desde diversas perspectivas, sino que además, aprenden nuevos conocimientos y también favorece  la adquisición de la lengua escrita y ayudan a la comprensión lectora.


PLANO Y DISEÑO



En la creación de nuestra biblioteca, hemos tenido en cuenta la necesidad de crear un ambiente apropiado, que llame la atención de nuestros niños, donde se encuentren cómodos y relajados, a la vez que motivados.
Se trata de crear un ambiente relajado y agradable, que tenga luz suficiente ya que lo que se va a llevar a cabo son principalmente ejercicios de lectura y hemos pensado ponerlo en la esquina que aparece reflejado en el  mapa para que no sea un lugar de mucho tránsito que dé pie a posibles distracciones.

Creemos que de esta forma conseguiremos que el niño sienta atracción y necesidad de descubrir lo que se encuentra en la biblioteca.

Hemos pensado, para hacer de este un sitio más acogedor y mágico, colgar una malla donde en función del proyecto en el que estemos inmersos, colgaremos información, dibujos, documentos, imágenes,  que posteriormente depositaremos en nuestra biblioteca. De esta forma generaremos un espacio cambiante donde todos seremos participes de su elaboración. Al generar un espacio cambiante, consideramos que propiciamos el aprendizaje y generamos interés y motivación.
Nuestra biblioteca estará organizada y acotada por dos grandes estanterías pero a su altura, en medio estarán las colchonetas y los cojines y en una esquina la malla/tumbona. En el techo colgara la malla.
Al disponer de estanterías a su altura, damos pie a que ellos por su cuenta puedan utilizarla cuando deseen de manera autónoma.
A parte de la lectura en sí, creemos que puede ser un lugar óptimo para hacer otro tipo de actividades tales como, mirar, escuchar cuentos, hacer un teatro...Se trata de un lugar que invita a quedarse por sí solo, un lugar donde estemos cómodos, en el que apetezca estar, que propicie el dialogo y la conversación. Que mejor oportunidad que aprovecharlo para hacer otro tipo de actividades.

Nuestra biblioteca entonces va a ser un lugar donde realizaremos:
-          Actividades de lectura.
-          Teatros, títeres.
-          Asamblea, ritmo del día y exposición de los problemas o alegrías que tengamos.
-          Actividades de motivación
-        Utilizaremos este espacio en grupos tanto amplios como reducidos cuando sea juego por rincones
-          Lugar para compartir opiniones y dialogar.
Creemos que teniendo presente todos estos factores, logramos reunir  las condiciones necesarias para conseguir que la biblioteca sea un lugar acogedor, cálido y confortable, condiciones necesarias para fomentar la lectura en esta etapa escolar.

CONTENIDO
Somos conscientes de la necesidad de una biblioteca que contenga libros que se adapten a las necesidades y momento evolutivo de nuestros lectores, es por esto que nos hemos fijado en las tablas del bloque 1 para saber las características de los niños de 5 años y en función de esto, escoger detalladamente los libros que se encontraran en nuestra biblioteca.
Para ello será necesario tener en cuenta los siguientes factores:

Etapa de desarrollo cognoscitivo y sus características en el niño de 5 años
Se encuentra en una etapa de pensamiento intuitivo, experimenta terrores personales, desarrolla el concepto de identidad personal y su autoestima, tiene una vida imaginativa rica y abundante, comienza a desarrollar el concepto básico de narración y observación.
Etapa de lectura usual en esta edad
Comienza a realizar una lectura comprensiva pero necesitada de ilustraciones para verificar su comprensión sobre lo que ha leído. Son necesarios los textos cortos.
Características de la narrativa que mejor se asimilan
-          Cuentos que le permitan trabajar sus temores personales
-          Cuentos que le hablen de la importancia del individuo.
-          Cuentos que le presenten la fantasía de manera verosímil, enriqueciendo su mundo interior.
-          Cuentos con secuencia narrativa clara, unidireccional.
-          Cuentos de trama predecible pero con finales sorprendentes. 
-          Cuentos que le presenten finales felices y justos, que le permitan desarrollar su capacidad para percibir detalles.
Etapa animista
Donde sus temas favoritos son las historias rimadas, los animales humanizados, temas del entorno socio-familiar en que viven, personificación de elementos o fuerzas de la naturaleza, fabulas sencillas, cuentos de hadas, fantasía…
Material de la edición
Libros ilustrados, con encuadernaciones a todo color y flexibles aunque resistentes con portadas atractivas…
 


ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Como ya hemos mencionado, el nuestro será un lugar donde se lleven a cabo múltiples actividades. Además de realizar en él las asambleas, lo utilizaremos como biblioteca y rincón de la lectura. 

A principio de curso se puede inducir en los niños el deseo de tener una biblioteca en el aula a través de alguna actividad de motivación o de la necesidad de ir teniendo recogidos todos nuestros libros. Se pretende que sean ellos los que vayan sugiriendo como ésta se organizaría, cuáles serían sus normas etc.

Sin embargo, podemos tener unas ideas más o menos estructuradas, y es que nuestros cuentos seguirán una clasificación en series de colores, los niños anotarán si se los llevan a sus casas, y cuando utilicen la biblioteca como rincón de la lectura lo harán en grupos reducidos de de 5 niños.

Como mencionábamos, en toda biblioteca que se aprecie, nuestros libros seguirán una clasificación, pudiendo variar en función de los intereses de los alumnos. Una propuesta es hacerlo por series, las cuales estarán identificadas con un color:
·         Serie morada: libros de emociones
·         Serie verde: libros de ficción
·         Serie azul: libros del profesor
·         Serie naranja: revistas, periódicos, audios…
·         Serie amarilla: libros hechos por los alumnos durante los proyectos.
Cada libro tendrá en el lomo una pegatina del color de la serie que le corresponde y se organizará de este modo en el mueble de los cuentos: una balda por cada serie a excepción de la serie amarilla que ocupará la segunda estantería.

Así, tendremos todos los libros de fondo organizados por series de colores en uno de los muebles y los libros de proyectos en el otro.

Además, contaremos con una lista donde aparecerán los títulos de todos los libros que forman nuestra biblioteca, identificándolos con sus respectivos colores y temática para facilitar su búsqueda. Anotaremos el día y el niño o niña que se ha llevado el libro a casa una vez que haya mostrado su “carnet del lector”, donde se apuntarán también los que ha ido leyendo.

En la pared colgaremos las normas de comportamiento y uso de los cuentos que previamente hayan señalado los propios alumnos.

Nuestra biblioteca contará también con una malla que la cubrirá y de la que colgaremos imágenes, información, recortes de revistas… sobre el proyecto que estemos trabajando en ese momento. Cuando acabaremos con dicho proyecto, todo ese material pasará a formar parte de la serie amarilla en la estantería correspondiente y la malla se cubrirá del nuevo.
Comentábamos, que utilizaremos este espacio de la misma forma como rincón de la lectura en grupos reducidos cuando sea el momento del juego por rincones. Hasta un máximo de 5 niños podrán ocupar el rincón simultáneamente. Para llevar el control de que se distribuyen adecuadamente, a la “entrada” del rincón, en uno de los laterales de los muebles, habrá colgados 5 collares con el símbolo del cuento. Si no hay collares libres significa que hay que esperar el turno e ir a otro rincón.

DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
Para comenzar una buena dinamización y animación a la lectura, será necesario observar y registrar las motivaciones, gustos y preferencias así como los intereses de los niños de nuestra aula.
 La realización de cualquier propuesta, deberá ser llevada a cabo, tomando como pieza clave en la planificación, las sugerencias de los mismos, sus actitudes y experiencias afectivas.
Nosotras podremos organizar un método de animación a la lectura lo más completo posible pero lo realmente gratificante será que ellos sean los principales protagonistas en el proceso y que dejemos que se ponga en funcionamiento su creatividad y fantasía.

Los niños conocerán los cuentos, libros literarios, textos folclóricos, revistas de divulgación y demás, a través de:

-   Dinamizar la biblioteca del aula haciendo partÍcipes a las familias con la finalidad de promover la importancia de la Literatura tanto dentro como fuera del aula tratando de transmitir los beneficios para los propios niños como  por ser un vínculo afectivo y emocional con sus hijos.
-   Crear un ambiente escolar propicio para promulgar la participación, motivación y sentido lúdico que posee el acercamiento a la lectura.
-   Transmitir la idea de la lectura como un viaje hacia el mundo de los cuentos donde el mejor pasaporte sean los libros.
- Promover un proyecto educativo novedoso, dinámico y cultural que este en continuo movimiento.

Partiremos con las siguientes actividades en torno al cuento, trataremos de conocer las opiniones sobre sus libros favoritos, aquellos que han leído durante la semana en el rincón de lectura o los que tienen como referencia en casa y los pondremos en común en la asamblea para transmitírselo al grupo. Será una manera de propiciar un interés común por la lectura, procuraremos llevar a cabo esta actividad cada día, siendo todos participes a lo largo del curso.
 Será una manera de motivar a los demás y despertar su interés por los gustos de sus compañeros.

No debemos olvidar, que para que un proyecto de animación a la lectura sea óptimo, lo más importante es establecer una buena preparación del mismo y que el entusiasmo, expresión y vivencia del animador sea esencial en el proceso.

Conseguir que los niños disfruten con este momento y se identifiquen con algún libro, se entusiasmen con los personajes y se vean reflejados en algunas de sus acciones, es algo tan mágico y esencial, que podremos decir, que hemos conseguido nuestro objetivo: el disfrute, reflexión y  placer por la lectura.

Nuestra biblioteca de aula, destinada a nuestros niños de 5-6 años como hemos explicado con anterioridad, será un espacio luminoso, cálido y acogedor que invite al disfrute de la lectura. Nuestro principal objetivo no es promover futuros prelectores, el texto es una guía para el animador, maestro o adulto que lee y un primer contacto con el lenguaje escrito como fuente de información y forma de expresión diferente al lenguaje oral.

Destinaremos un día a la semana para hacer partícipes a  algún invitado de honor, como abuelos, padres de los niños o cualquier otro miembro de la familia. Podrán compartir con nosotros alguna historia, cuentacuentos o incluso desarrollar un guiñol o títere. De esta manera, como hemos dicho anteriormente haremos de su entorno más cercano, una forma activa de participación y nos acompañarán en la apasionante aventura de la animación a la lectura.

Tendremos un lugar privilegiado, en nuestro rincón de lectura, donde apuntaremos todas las opiniones de los niños sobre los cuentos que más les llaman la atención y durante la práctica diaria veremos cuáles son los que más suscitan su interés y los que debemos no dar tanta importancia durante el proceso de cuentacuentos, en la asamblea o no tenerlos en nuestra biblioteca durante algún tiempo o permanentemente. Debe ser de total importancia tener en cuenta sus motivaciones, para renovar nuestra biblioteca de aula, siempre que sea necesario.
           
Ya sea porque los niños han decido contar un cuento a los demás o después de realizar nosotras la lectura de algún cuento, utilizaremos diferentes técnicas para trabajar los cuentos qué M. Monfort y A. Juarez (2003) que plantean en su libro “El Niño que habla”; así como algunas estrategias que hemos visto durante la asignatura de Literatura infantil: Recrear o cambiar el final del mismo, la hipótesis fantástica o contar un cuento con objetos. No siempre tendrá que ser en torno a un cuento concreto, podremos realizar estas técnicas en momentos que creamos convenientes y siempre y cuando los niños estén receptivos para realizarlas o en la Semana Cultural del Centro o teniendo como principal indicativo el Día del Libro. Todas las actividades que realicemos serán voluntarias.

Los viernes los dedicaremos a trabajar el cuento de una forma diferente, realizaremos el Taller Especial de Lectura: los niños serán los principales protagonistas y de forma activa recrearemos el cuento que estemos trabajando con la utilización del teatrillo y las marionetas que en muchos de los casos realizaremos de forma artesanal mediante técnicas plásticas.


Con todas estas actividades no pretendemos inculcar a los niños el sentido didáctico de la literatura, queremos que sean momentos y espacios de total expresión grupal o individual y de disfrute por la lectura. Estimulación de su propia imaginación y creatividad.

miércoles, 18 de mayo de 2016

TITIRIMUNDI (actividad voluntaria)

Como buena segoviana, este fin de semana no podía faltar a la cita a la que Titirimundi nos invita año tras año. 

Quizás muchos de vosotros conozcais de que se trata. Para los que no, aprovecho este blog sobre literatura infantil para animaros a disfrutar del teatro folcórico que inunda las calles, los patios y los teatros de Segovia desde hace ya 30 años durante unos días de mayo. 

Artistas de numerosas partes del mundo, teatrillos de títeres y marionetas que no sólo resultan atractivos para los más pequeños sino también a los adultos. Nos introducen en la representación haciendo que veamos unos muñecos que parecen tener vida propia, olvidándonos de la persona que los maneja.

Una iniciativa que intenta mantener la larga historia de los títeres, que actualmente se está perdiendo, o se está considerando únicamente un entretenimiento para niños. Nos acerca a los adultos también al teatro de títeres en miniatura, a las marionetas, a las representaciones con escenarios elaborados y nos permite ver a acróbatas y juglares.

Vivir esta experiencia me ayuda a darme cuenta, además, de la relación que tiene con el aula la representación con marionetas, y es que ésta es un recurso que favorece la motivación de los alumnos y la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario.

Totalmente recomendable para las personas grandes!!









http://www.titirimundi.es/

lunes, 2 de mayo de 2016

CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

¡A echar mano de la imaginación!

Tras aprender diferentes estrategias sobre creación literaria para Y con los niños de Educación Infantil, he elaborado 3 textos. 

Vamos a descubrirlos ¿no?

CREACIÓN EN PROSA

Para el primero me he basado en la estrategia de HISTORIAS EN PRIMERA PERSONA, en la que algo tan cotidiano como un folio de papel cobra vida y se convierte en un divertido juego para los niños.

He tomado como edad de referencia los 3-4 años, en los que los alumnos pueden asimilar diferencias y semejanzas entre objetos, cuentos que introduzcan conceptos simples de forma, color, tamaño…  y, aunque sean todavía egocéntricos, pueden captar las emociones de los otros. He empleado un lenguaje sencillo, rítmico y repetitivo con una estructura argumental lineal y repetitiva, también. El resultado lo veréis a continuación.

Antes de mostrároslo, apuntar que, debido a que son niños prelectores, lo he elaborado para que sea contado mediante la narración con cuento. Es por ello por lo que las ilustraciones, que carecen de detalles, cobran tanto protagonismo y apenas hay texto. Tiene un tamaño adecuado para ser visto por todos los niños y niñas.

Sólo he necesitado dos cartulinas blancas, papel de pintor, papel de periódico y rotuladores.

Y ahora sí…

Este cachito de papel que asoma tímidamente soy yo antes de que me pasara algo maravilloso.



Aquel día cuando me levanté, Avión me preguntó si quería jugar.
-Ojalá fuera perfecto como tú y pudiera volar- dije-Por más que lo intente, jamás lo lograré.



- Yo no soy perfecto- me respondió- en ocasiones pierdo el control… hacia abajo…hacia arriba…hacia un lado…




A continuación llegó Barco y me preguntó si quería jugar.
-Ojalá fuera perfecto como tú y pudiera navegar- dije- pero por más que lo intente, jamás lo lograré.



                             -Yo no soy perfecto- me respondió- el agua me puede arrugar.


Por último, Rosa vino a preguntarme si quería jugar.
-Ojalá fuera perfecto y bello como tú-dije-pero por más que lo intente jamás lo lograré.


-Yo no soy perfecta-me respondió- No tengo color como las rosas de verdad, pero soy feliz y tú también puedes serlo. Sólo tienes que confiar en ti.
Rosa tenía razón así que me doblé…un piquito por aquí…un piquito por allá…me giré y sucedió una cosa asombrosa: 



Empezó a salir lo mejor de mí.
Comencé a pintar de colores las cosas malas.


No me parecía a Avión, a Barco, ni a Rosa, pero era feliz y hacía felices a los demás así que ¡Salí a jugar!




¿Qué tal si esta narración la contara el cachito de papel de verdad, y pudiéramos jugar él y con Avión, Barco y Rosa? Sería una buena actividad taller crear a los personajes de papel de nuestro cuento y que los niños interactuaran con ellos.



CREACIÓN EN VERSO


Para la creación en verso he optado por la estrategia de ENCADENAMIENTO donde, como veréis, el verso comienza con la palabra con la que terminó el anterior, sin tener en cuenta la rima.
En esta ocasión, los receptores de este texto sobre la amistad son los niños y niñas de 5-6 años, dada la importancia que cobra el individuo en él. Es un texto cortito que pueden ellos comenzar a leer y recitar.
Hoy te voy a contar un secreto.
El secreto que guardan los besos.
Los besos cuentan historias.
Historias distintas que son de verdad.
La verdad de los buenos amigos.
Amigos como tú y yo.
Yo te digo te quiero.
Te quiero me dices tú.





CREACIÓN DRAMÁTICA 

Por último, mi diálogo teatral emplea la estrategia de la BANDERA a partir del dibujo que me hizo mi primo Javier de 6 años: el País de las Estrellas lo llamó. En el texto, una estrella viene de aquel país para hablar con Álvaro, un niño de 5 años. Ésta es la edad a la que va dirigido dado que se pueden identificar con los miedos que tiene un niño como ellos.




Estrella: Hola Álvaro

Álvaro: Estrella, ¿qué haces aquí?

Estrella:He venido porque he visto que estabas preocupado ¿qué te ocurre?

Álvaro: Esta noche estoy lejos de mis papás, tengo miedo y no puedo dormir.

Estrella:¿Sabes que en mi país hay un montón de estrellas que no puedes ver?

Álvaro: Pensaba que sólo existían las estrellas que veo desde mi jardín.

Estrella:Para nada. Aunque están tan lejos que no las podemos apreciar, siguen brillando igual de fuerte. Tus papás también, aunque durante esa noche estén lejos. Y ¿Sabes? No pasa nada por tener miedo.

Álvaro: Voy a ser un niño valiente. ¿Por qué no me cuentas algo sobre el País de las Estrellas? Así me dormiré.

Estrella: Me parece una idea genial. El País de las Estrellas no se parece mucho al vuestro.

Álvaro: ¿Por qué?

Estrella: Porque no necesitamos altos edificios, ni rápidos vehículos…

Álvaro: ¿No tenéis nada de eso?

Estrella: No. Sólo nos tenemos las unas a las otras.

Álvaro: Y ¿No tenéis nada para jugar? ¡Qué rollo!

Estrella: ¡Claro que jugamos! Corremos, saltamos, nos ponemos unas encima de otras… nos reímos mucho.  Si nos lo pasamos bien una nueva estrella comienza a brillar.

Álvaro: Yo también juegooo a esooo…. Ahhhhh (bostezando)

Estrella: Veo que ya no me necesitas. Adiós, Álvaro.


Álvaro: Adiós, Estre…..