jueves, 2 de junio de 2016

ARTÍCULO FINAL

Llegó el momento de poner fin a la asignatura, ¡OJO! no a este blog.

Resulta que al final le he cogido el gusto a publicar aquello que considero de interés para todas esas personas que, como yo, buscan enriquecerse de las experiencias de otros profesionales.

Estos meses me han enseñado, una vez más,  lo que significa aprender de los demás. Hemos puesto en marcha una metodología que anima a compartir, a caminar juntos hacia el aprendizaje, y ésta, como base de nuestro trabajo, me ha ayudado a valorar muy positivamente el esfuerzo realizado. No sólo el mío, sino el que he percibido en todas las publicaciones de mis compañeros y en los comentarios que semana a semana me dejaban en mi blog, apoyándome y realizando apreciaciones con las que mejorar.

Era la segunda vez que me matriculaba de esta asignatura, el año pasado una serie de circunstancias hicieron que no pudiera dedicarle el tiempo que se merecía y no la llegué a presentar. Lo que en aquel momento percibí como un fracaso por mi parte, hoy lo considero todo un acierto, pues he podido disfrutar de ella, he aprendido muchísimo actividad tras actividad, y creo que esta segunda oportunidad me ha permitido estar a la altura.

 No podía dejarme indiferente o ser realizada de forma superficial porque tiene una enorme importancia para la Educación Infantil… ¿cómo iba a poder transmitirles a los más pequeños la pasión por la literatura, su disfrute, si yo no había podido experimentarlo?

Así que me dispongo a contaros cómo he llegado hasta aquí pasito a pasito, teniendo en cuenta que el recorrido no ha acabado.

Bloque 1. LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

 Para la primera actividad debíamos analizar un texto de autor. Nunca me había tenido que enfrentar a seleccionar un libro para una edad concreta porque mi ejercicio profesional no lo requería, pero sí que es verdad que durante mi periodo de prácticas se me ofreció contar algún cuento a los alumnos y ahora soy consciente de que lo hice sin ningún tipo de criterio.

 Los tutores tenían algunos guardados que no eran los que formaban parte de la biblioteca del aula. Mi elección se basaba en el que me resultase más atractivo externamente pues consideraba que, si ellos los tenían, eran adecuados para la edad que nos ocupaba.   No está mal,  uno de los aspectos a tener en cuenta es el formato, pero tras estudiar este bloque, he comprendido que es completamente insuficiente y que hay muchos aspectos relevantes a analizar en base a los personajes, el desarrollo de los lectores, sus intereses…
Este momento me ayudó a saber destinar y adaptar a un grupo de edad, justificándolo correctamente, no sólo ésta, sino el resto de actividades. Ya iré mencionando cómo trabajo tras trabajo, eso, que al principio me resultaba complicado, fue cada vez más sencillo.

Creo que lo que yo hacía por desconocimiento es lo que tiene lugar en muchas aulas de Infantil, una selección arbitraria sin justificar. No todo vale, y las edades que establecen las editoriales no son determinantes, por lo que sólo si somos capaces de ver la utilidad de todo esto y tenemos los conocimientos necesarios para llevarlo a la práctica, podremos ejercer nuestra labor correctamente.

Algo más que quería mencionar con respecto a lo que he aprendido con la realización de esta actividad es que la literatura infantil no tiene que ser un recurso para el aprendizaje sino que es contenido en sí misma, que el objetivo es que sea disfrutada y vivida.

 Con Orejas de Mariposa pretendí trabajar ciertas habilidades en los alumnos, pues es lo que acostumbraba a realizar en mi labor como psicóloga: emplear los textos como un recurso para enseñar habilidades sociales, por ejemplo. Con la ayuda de Irune comprendí que hay materiales para ese fin, pero no es el objetivo de la literatura infantil.

Bloque 2. ADAPTACIÓN DE TEXTO FOLCLÓRICO

El segundo bloque fue todo un reto. En primer lugar comprendí qué eran los textos folclóricos y que éstos son transmitidos de forma oral.

Sentí pena al perderme la sesión del año pasado en la que Irune contó a mis compañeros una adaptación de “El hombre de la piel de oso” de los Hermanos Grimm, en la que dejó a todos embobados; pero tuve la oportunidad de escuchar con sus palabras el cuento “Toda clase de pieles” de estos mismos autores.

Lo que se nos propuso era  adaptarlo a los alumnos de Educación Infantil teniendo en cuenta su desarrollo evolutivo sin cambiar el esqueleto del texto. Esta es la razón por la cual considero que fue la actividad que más me costó, pues me resultaba difícil identificar aquellos elementos que debía mantener para elaborar de verdad una adaptación y no una creación nueva.

Creo que aquí radica el segundo aprendizaje principal de esta actividad: fui capaz de identificarlos en mi propia adaptación y en las de mis compañeros por lo que me resultó un boque muy gratificante.
Tanto es así, que una noche de cena de amigas, les propuse contarles un cuento, ellas aceptaron, y disfrutaron con mi adaptación de “Toda clase de pieles”.

Esto me demuestra que cuando lo realizado en el aula traspasa esos límites y deseamos ponerlo en práctica y transmitírselo a personas a las que queremos, es que estamos disfrutando con ello, y nos supone una enorme satisfacción.

Pero además, lo que aprendí en este bloque no se quedó en esta asignatura. Hace poco para Conocimiento del Medio Social pensé que, al igual que el folclore se ha transmitido de pueblo en pueblo a través de los arrieros, los viajantes y buhoneros, yo también podía crear un texto  que nos hiciese viajar a la época medieval. Mejor aún, pensé que podía contar una historia real con principio y final, la historia de Isabel La Católica (la cual estuvo muy relacionada con la ciudad de Segovia, de la que trataba el trabajo) adaptándola a los niños y niñas de Educación Infantil, pues si algo les atrae son las historias de reyes y reinas, caballeros y princesas… Para ello tuve en cuenta todo lo estudiado y creo que el resultado fue bueno, lo compartiré con vosotros en la próxima entrada.

Bloque 3. LA HORA DEL CUENTO

Es posible que hasta el año pasado cuando realicé la actividad no hubiera contado nunca un cuento a niños, pero precisamente para ello estaba destinada, para aprender diferentes estrategias de lectura y ser capaces de seleccionar la más adecuada antes de ponerlo en práctica en un aula.

Lo fundamental de este bloque fue ser conscientes de que el resultado de lo que hacemos refleja el trabajo y la preparación previa. Esto es, que gracias a leer previamente la teoría y ensayarlo con anterioridad, somos capaces de trabajar con los cuentos de una forma más enriquecedora para los alumnos.

En muchas aulas es posible que no se tengan en cuenta estas consideraciones de qué estrategia (Lectura, Cuentacuentos y Narración con libro) es la más adecuada según el libro y la edad de los receptores, y que muchas veces se actúa de una manera intuitiva. Mi reflexión aunque pueda parecer repetitiva se centra en la importancia del sentido de lo que hacemos, no el hacer por hacer, no es contar un cuento sin más, es que detrás hay una preparación y un para qué.

Estábamos ya en abril, se acercaba mi cumpleaños y mis amigas, que ya me conocen y se daban cuenta de lo que estaba disfrutando con la asignatura, me hicieron un gran regalo: La increíble historia del puntito Chimpún; y, como no podía ser de otro modo, me pidieron que se lo contara.

He de reconocer que no es lo adecuado sin haberlo leído previamente, pero utilicé la técnica de lectura  y disfrutaron con ello (creo que alguno más del restaurante también).

Bloque 4. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

Éste fue el momento con el que más disfruté, sobre todo con la creación en prosa. Debíamos elaborar 3 textos: poesía, prosa y teatro, como siempre teniendo en cuenta los receptores y basándonos en algunas estrategias adecuadas para crearlos con ellos y para ellos.

Siempre me ha gustado muchísimo crear mis propias historias, desde bien pequeña, elaborarlas y representarlas. Aún las guardo con cariño y ¿por qué no? Os voy a mostrar alguna de las que escribí con 11 años.



En aquel momento lo escribía según me parecía, ahora he aprendido a utilizar unas estrategias con las que los niños puedan ser ellos los que las creen y que disfruten con ello tanto o más como lo hacía y lo sigo haciendo yo.

Como decía, fue la creación en prosa la que me resultó más especial. Me basé en la estrategia de “historias en primera persona”, y aunque en un primer momento pensaba que sería complicado no dedicarle mucho tiempo para elaborar un cuento físicamente, eché mano de recursos que me facilitaron el trabajo. Al fin y al cabo este tiene que ser el objetivo para que lo realicemos también en el aula.

Durante mi experiencia de prácticas no he visto ninguna creación literaria en los centros en los que he estado, y es una pena que el motivo sea la falta de tiempo o que requieran mucho esfuerzo.

Bloque 5. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN DE LA LECTURA

Para finalizar nuestro recorrido, elaboramos de manera grupal una biblioteca de aula teniendo en cuenta la etapa, la selección de libros, la situación, la decoración…

Me sorprendió mucho todo lo que leía en el módulo docente, la importancia de un rincón de lectura perfectamente diseñado que los niños lo identificaran como suyo y tuvieran ganas de participar en él, dado que bajo mi experiencia el rincón de la lectura en los centros que he tenido la oportunidad de visitar, si tenían, era un simple mueble con diferentes libros sin ninguna organización, que al final siempre estaba libre pues no resultaba nada motivador para ellos.

Sin embargo, es verdad que en uno de los centros, la biblioteca de todo el colegio tenía una parte específica para Educación Infantil que cumplía muchos de los requisitos que hemos visto en la asignatura.
La realización de esta actividad me anima en mi futura labor como profesional a tener en cuenta la importancia de este espacio.


Ya sólo me queda dar las gracias a todas las personas grandes, a cada comentario recibido en el blog, a todas vuestras publicaciones que me han enseñado otros puntos de vista muy interesantes y me han introducido en este mundo de la literatura infantil.


2 comentarios:

  1. Estupendo artículo, Marta. Si añades bibliografía útil sobre la asignatura que te pueda servir en el futuro, estará aún mejor(busca en el último párrafo sobre el artículo en la guía de trabajo)

    ResponderEliminar
  2. Qué gran honor formar parte de tu proyecto. Muchas gracias por compartirlo. Espero verte en alguno de los cuentacuentos que hago por Madrid. Un abrazo!!!!

    ResponderEliminar